Crianza de toros de lidia: Tradición, naturaleza y bravura en cada ciclo

crianza de toros de lidia

crianza de toros de lidia

Desde el nacimiento hasta la plaza: La fascinante crianza de toros de lidia

La crianza de toros de lidia no es solo un proceso ganadero, sino un arte meticuloso y apasionante que aúna tradición, técnica y un profundo respeto por el animal y su entorno. Estos majestuosos ejemplares, símbolos de fuerza y bravura, son el resultado de años de cuidados específicos, selección genética y una vida en libertad en las emblemáticas dehesas. ¿Te intriga cómo se crían los toros que protagonizan la tauromaquia? ¡Acompáñame en este fascinante recorrido!

La cubrición: El inicio del ciclo en la crianza de toros de lidia

La magia de la ganadería de toros bravos comienza con la cubrición, un momento crucial que sienta las bases de toda la camada. Cada ganadero organiza este proceso según su planificación, buscando siempre optimizar las condiciones ambientales y naturales.

  • Planificación anual: Las cubriciones suelen concentrarse entre julio y junio del año siguiente, adaptándose a los ciclos ganaderos más que a los calendarios tradicionales.
  • Monta natural: Los sementales seleccionados conviven con un grupo de vacas en cercados específicos durante un tiempo, asegurando una fertilización eficiente y natural.
  • El factor ambiental: Los ganaderos buscan que los nacimientos coincidan con épocas de abundancia de recursos en la dehesa, como el invierno, cuando las condiciones favorecen la supervivencia de los becerros.

Este proceso, discreto y paciente, garantiza que cada camada sea fuerte, saludable y brava.

El nacimiento: La vida en la dehesa de la crianza de toros de lidia

El nacimiento de un becerro bravo es un espectáculo de la naturaleza. En el tranquilo entorno de la dehesa, las vacas eligen lugares protegidos para traer al mundo a su cría, demostrando un instinto maternal asombroso.

  • Instintos protectores: La madre consume la placenta para evitar dejar rastros que puedan atraer depredadores, cuidando instintivamente de su recién nacido.
  • Calostros esenciales: Nada más nacer, el becerro recibe el calostro, una leche rica en anticuerpos que fortalece su sistema inmunológico.
  • Dehesas: paraíso natural: Estos entornos, característicos de la ganadería brava, ofrecen el equilibrio perfecto entre refugio y espacio abierto, fomentando el desarrollo inicial del animal.

En este entorno idílico, los toros en el campo comienzan a forjar su carácter bravo desde el primer día.

La lactancia: Primeros pasos de la crianza de toros de lidia

Durante las primeras semanas, los becerros son inseparables de sus madres. Este periodo es crucial para el desarrollo físico y emocional de los animales.

  1. Primeras semanas: El becerro depende completamente de su madre, copiando sus comportamientos y alimentándose exclusivamente de su leche.
  2. 4ª a 5ª semanas: Empieza a explorar su entorno y a ingerir hierba y agua, lo que marca el inicio del desarrollo de su sistema digestivo.
  3. A partir de la 5ª semana: Se reduce la dependencia de la leche materna, y el becerro comienza su transición a una dieta de rumiantes.

Este periodo establece los cimientos de su salud y fortaleza futura.

El ahijado: Identidad y registro de la crianza de toros de lidia

En la ganadería de toros bravos, cada animal debe estar identificado y registrado con precisión. El ahijado es el momento en el que se emparejan las crías con sus madres y se documentan en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia.

  • Crotales en las orejas: Un método de identificación temprano.
  • Destete: Entre los 6 y 7 meses, los becerros se separan de sus madres, iniciando una nueva etapa de independencia.

Este proceso es vital para garantizar la trazabilidad y autenticidad de cada toro de lidia.

Herradero: La marca definitiva en la crianza de toros de lidia

El herradero, realizado entre los 7 y 12 meses, implica la identificación definitiva de los becerros mediante el marcado con hierro caliente. Esta tradición, supervisada por veterinarios, combina simbolismo y funcionalidad.

  • Supervisión veterinaria: Asegura el bienestar del animal durante el proceso.
  • Significado cultural: Cada hierro es único, representando la historia y prestigio de la ganadería de toros de lidia.

Es un rito que deja una huella indeleble, no solo en la piel del toro, sino en su pertenencia a una ganadería brava.

Recría: Crecimiento y carácter en la crianza de toros de lidia

Durante la recría, los toros se agrupan según edad y sexo, desarrollando su físico y temperamento. Este periodo incluye varias fases:

  • Añojo (1-2 años): Desarrollo infantil, inicio de la jerarquización y cambios hormonales.
  • Eral (2-3 años): Crecimiento de los cuernos y fortalecimiento grupal.
  • Utrero (3-4 años): Desarrollo muscular y primeras peleas territoriales.
  • Cuatreño (4-5 años): Madurez plena, con jerarquías consolidadas y musculatura imponente.

Aquí, los toros en el campo muestran su bravura natural, jugando y midiendo fuerzas con sus compañeros.

Tienta en la crianza de toros de lidia: Selección de los mejores

La plaza de tientas se convierte en el escenario donde machos y hembras son evaluados por su bravura y aptitudes. Este proceso decide el destino de los animales dentro de la ganadería.

  • Machos: Su prueba incluye acoso, derribo y enfrentamientos con el caballo de picar.
  • Hembras: Evaluadas principalmente como futuras reproductoras en tentaderos específicos.

Este paso es crucial para garantizar la excelencia de las futuras camadas.

Controles sanitarios en la crianza de toros de lidia

La salud de los toros de lidia es una prioridad constante. Los controles sanitarios incluyen vacunaciones, desparasitaciones y tratamientos específicos según las enfermedades de cada región.

  • Programas nacionales: Como el de saneamiento ganadero.
  • Lengua azul: Vacunaciones periódicas obligatorias.
  • Curas de cornadas: Requieren atención veterinaria especializada.

La meticulosa vigilancia sanitaria asegura la calidad y longevidad de cada animal.

Apartado y Embarque de la crianza de toros de lidia

El apartado y el embarque son los últimos pasos en la vida de un toro de lidia antes de llegar a la plaza. Estas operaciones, realizadas con destreza y tradición, ponen de manifiesto el vínculo entre el hombre y el animal.

  • Apartado: Separación de toros con fines específicos, realizada a pie o a caballo.
  • Embarque: De madrugada, los toros son trasladados en camiones con jaulas individuales hacia su destino final.

Ambos procesos reflejan el respeto y profesionalismo que caracteriza a la ganadería de reses bravas.

La crianza de toros de lidia, un arte vivo que invita a ser descubierto

La crianza de toros de lidia es mucho más que un proceso ganadero; es una tradición profundamente enraizada en la cultura española. Desde la cubrición hasta el embarque, cada paso está impregnado de saber hacer, pasión y un compromiso inquebrantable con el bienestar del animal y la preservación de la bravura.

Si alguna vez tienes la oportunidad, no dudes en disfrutar de visitas privadas a ganaderías de reses bravas. Recorrer una dehesa, presenciar el imponente porte de los toros en el campo y entender de cerca este ciclo de vida te hará valorar aún más este arte ancestral. ¡La ganadería brava te espera con los brazos abiertos y un toro en el horizonte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
Hola 👋
Bienvenidos a Sevilla, bienvenidos a "La Capitana Experience". Cuentanos en que podemos ayudarte.🙂